Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:46

Contenidos con etiqueta tecnologías de apoyo

Eliminar

.

Imagen de portada.
03 - 05 - 2016

Proyecto: Validación y evaluación del sistema híbrido de rehabilitación para miembros superiores en Daño Cerebral Adquirido.

Durante el mes de febrero, tuvo lugar en el Instituto de Rehabilitación Funcional (IRF) del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, el proyecto de investigación “Validación y evaluación del sistema híbrido de rehabilitación para miembro superiores en personas con ictus”, enmarcado dentro de la línea de investigación «Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación» del grupo de investigación Occupational Thinks. El objetivo del proyecto ha sido demostrar la viabilidad de uso de un sistema robótico híbrido, formado por el exoesqueleto comercial ArmeoSpring® (Hocoma, Suiza) y el estimulador eléctrico IntFES (Technalia, España), para rehabilitar el miembro superior. Adicionalmente, la recogida de señales neurofisiológicas a nivel periférico, llamada electromiografía (EMG), y a nivel cortical, electroencefalografía (EEG), han permitido detectar la intención de movimiento de los pacientes. Este proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración de profesionales de múltiples áreas del campo de la rehabilitación y de la ingeniería biomédica. Desde el Centro de Superior de Estudios Universitarios La Salle, Iris Dimbwadyo, investigadora principal del proyecto, junto con la colaboración de Miguel Gómez, investigador principal del grupo Occupational Thinks, y las alumnas Laura Carrasco y Laura Torres, han llevado a cabo la coordinación del proyecto y la valoración clínica de los usuarios. El Grupo de Neurorehabilitación del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha tenido como investigador principal a Jose Luis Pons, y como equipo investigador a Francisco Resquín, José González y Jaime Ibáñez, ha sido el encargado del diseño de la plataforma y la aplicación tecnológica del proyecto. Así mismo, el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), de la mano de Susana Alves y Carlos González Alted, ha realizado la selección y organización de los pacientes que han participado en el estudio. Todo ello ha permitido llevar a cabo un estudio de usabilidad del sistema con personas con daño cerebral adquirido y afectación de miembros superiores. Los resultados obtenidos permitirán analizar un posible plan de acción para utilizar este sistema como herramienta de neurorrehabilitación en pacientes con ictus, utilizado de forma conjunta a las terapias convencionales y bajo una supervisión activa con el fin principal potenciar y mejorar la recuperación motora de los miembros superiores. Iris Dimbwadyo. Centro de Superior de Estudios Universitarios La Salle

martes, 05 marzo 2024 08:49

Imagen de portada.
21 - 03 - 2016

Proyecto «Validación del sistema EYEGREES para rehabilitación virtual de heminegligencia»

El Ceadac participa desde el pasado mes de diciembre en el proyecto del Hospital Universitario Ramón y Cajal: «Validación del sistema EYEGREES para rehabilitación virtual de heminegligencia (satisfacción, ecología, usabilidad, seguridad)». El daño cerebral es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad en la población española y en el mundo. Una rehabilitación precoz y adaptada a las necesidades del paciente es el Gold Strandard de las estrategias de tratamiento, especialmente aquellas que engloben todas las secuelas del paciente de una manera integradora. La heminegligencia es un déficit neurológico que consiste en un fallo a la hora de responder, referirse u orientarse a los estímulos que se sitúan en un segmento concreto del espacio, habitualmente el lado izquierdo del paciente. Esta disminución de la atención se traduce tanto en una mayor dificultad para reaccionar a estímulos externos (por ejemplo, un familiar intentando comunicarse con el paciente) como al propio cuerpo (el paciente puede olvidar maquillarse o afeitarse la mitad del rostro). El Sistema Eyegress utiliza dispositivos de realidad virtual inmersiva de nueva generación para realizar tratamientos individualizados para la mejora de déficits cognitivos, especialmente la heminegligencia. Gracias a la colaboración del Ceadac, y sus usuarios, se están realizando estudios para valoración de la seguridad del dispositivo y prevención de efectos adversos, para conocer la satisfacción del usuario con el prototipo y el tratamiento y para mejorar la capacidad de inmersión durante las experiencias virtuales. El Ceadac, dependiente del Imserso apuesta por aportar siempre la vanguardia tecnológica a sus usuarios para dotarles de todas las herramientas que necesitan en su recuperación. Esperamos que en un futuro Eyegress acerque a todo el mundo al abanico de posibilidades que supone la realidad virtual. Ezequiel Hidalgo Galache.

martes, 05 marzo 2024 08:46

Imagen de portada.
04 - 11 - 2015

Proyecto «De la autonomía a la participación: apoyos tecnológicos y accesibilidad cognitiva»

Categorías: Ceadac , Proyectos

El Ceadac participa desde el pasado mes de mayo en un proyecto del Ceapat sobre apoyos tecnológicos y accesibilidad cognitiva. La accesibilidad cognitiva es la propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión. El avance en este ámbito puede resultar beneficioso para todas las personas con trastorno mental, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, daño cerebral sobrevenido y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. La tecnología de apoyo, en este contexto, puede convertirse en un elemento fundamental para la accesibilidad cognitiva. Objetivos Los objetivos de este proyecto son: Contribuir a la reflexión sobre la importancia de la accesibilidad cognitiva y el esfuerzo conjunto. Mayor conocimiento de las características y necesidades de distintos colectivos en relación a la accesibilidad cognitiva. Identificar cuáles son las principales barreras para la participación vinculadas a la accesibilidad cognitiva. Posibilitar el intercambio de información, conocimiento y experiencias entre los agentes participantes en el proyecto. Metodología Para su realización se tendrán en cuenta entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios y reuniones en línea, y, como resultado final, se realizará un documento en formato electrónico de acceso gratuito. Actualización Diciembre 2016: Ya tenéis disponible el documento del proyecto Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación.

viernes, 05 enero 2024 10:24

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 17:26

Servicios